En este articulo se resumirán únicamente los 2 primeros capítulos del libro "INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN" de George F. Kneller
CAPITULO 1
APLICACIONES DE LA FILOSOFÍA A LA EDUCACIÓN
El Significado De La Educación
se entiende en dos sentidos:
el sentido amplio, se refiere a cualquier acto de experiencia que tiene efecto formativo en la mente, el carácter o la aptitud física. la educación no tiene fin.
el sentido técnico, la educación es el proceso por el que la sociedad mediante diferentes organizaciones transmite deliberadamente su herencia cultural.
también hay que distinguir la educación entre:
producto: es la que recibimos mediante la enseñanza
proceso: es el acto de educar a alguien o educarse a si mismo.
El Alcance De La Filosofía Educativa
busca comprender la educación entera, interpretándola mediante conceptos generales y en cuanta se relacionan con la educación. depende de la filosofía formal por que la mayoría de los problemas de la educación son en el fondo de índole filosófico. es especulativa cuando busca establecer teorías con las que puede ordenar e interpretar datos contradictorios de las ciencias humanas y la investigación educativa. es prescriptiva cuando especifica los fines que debe perseguir la educación y los medios generales para alcanzarlos. es también analítica y critica ya que analiza sus propias teorías especulativas y prescriptivas así como aquellas que encuentra en otras disciplinas, pone a prueba la lógica de los conceptos y su adecuación a los hechos que busca explicar.
La Filosofía Educativa Y Su Relación Con Otras Disciplinas
La Metafísica, el mayor valor de la metafísica estriba en su capacidad para generar discusiones inteligentes de los problemas teóricos, que no pueden ser contestadas de hecho.
Le Epistemología, uno de los principales intereses de la educación es descubrir y trasmitir el conocimiento. el conocimiento mas aceptable es el que deriva de la experimentación científica, ello no significa que los demás métodos estén errados o sean inútiles.
La Axiología y La Ética, la necesidad de una teoría social y ética es esencial en la practica educativa.
La Lógica, es inherente al proceso educativo. para los maestros la lógica es importante por muchas razones pues este define, interpreta, explica, prueba y evalúa (todos estos procedimientos lógicos); ademas de que da claridad de ideas, consistencia y fuerza del razonamiento, adecuación de datos y confiabilidad en el conocimiento, y por ultimo racionalidad de la conducta moral e intencional.
La Psicología, relaciona la materia a enseñar con las aspiraciones, intereses y experiencias de los estudiantes, el proceso psicológico es el medio que lleva a la comprensión de la materia en su forma lógica.
Conclusión
la filosofía de la educación guía a la teoría y a la practica en tres formas: ordena los hallazgos de las disciplinas importantes para la educación; examina y recomienda los fines y medios generales del proceso educativo; aclara y coordina los conceptos educativos básicos.
CAPITULO 2
LAS ESCUELAS DE FILOSOFÍA
Idealismo
Metafísica y Realidad, el idealista afirma que la realidad es de naturaleza espiritual mas que física, no niega la existencia del mundo que nos rodea, pero mantiene que aunque estas cosas son reales no lo son esencialmente, el idealismo contemporáneo busca unir al niño con la realidad espiritual que le pertenece.
Naturaleza Humana, el hombre es un ser espiritual que ejerce su libre albedrío y es responsable de sus actos. debido a que le hombre es espiritual su esencia nos escapa si le estudiamos simplemente como un objeto. el propósito de la educación es de ayudarle al estudiante a expresar su propia naturaleza. el maestro idealista preside al nacimiento de las ideas consideradas no como cosas externas sino como posibilidades. el idealismo concede al maestro mas importancia que la demás filosofías educativas.
Epistemología, el verdadero conocimiento es el producto de la razón solamente puesto que la razón se aparta de la confusión de la materia para contemplar el orden y la claridad de los arquetipos puros. la ciencia debería enseñarse no tanto como información de datos sino como una manera de pensar. los idealistas rechazan la afirmación de que los métodos científicos son el único camino para llegar a la verdad.
Valores, son absolutos e inmutables. el niño debe aprender a vivir conforme a valores permanentes que le pongan en armonía con el conjunto espiritual al que pertenece.
Realismo
Realismo Clásico y Religioso, filosofía oficial de la Iglesia Apostólica Romana, basan su filosofía en Santo Tomas de Aquino, quien anudo las teorías de Aristóteles con la teología. afirman que el mundo material es real y existe fuera de las mentes de quienes lo contemplan.
Realismo Natural o Científico, siguió al surgimiento de las ciencias en Europa durante los siglos XV y XVI, sus principales voceros fueron, Bacon, Locke, Hume y Mill. dio lugar al neorrealismo y al realismo critico. afirma que la filosofía debe procurar imitar el rigor y objetividad de la ciencia. muchos realistas naturales niegan la existencia del espíritu o bien afirma que no puede ser probada.
Naturaleza Humana, según el realismo natural el hombre es un organismo biológico con un sistema nervioso muy desarrollado y una disposición naturalmente social. también niegan la existencia del libre albedrío.
Metafísica, puesto que el universo existe independientemente de nosotros esta gobernado por leyes sobre las que tenemos poco control, es necesario saber ciertas cosas definidas acerca de este universo para adaptarnos a él. para el realista el propósito de la educación no es primordialmente el de convertir al niño en un ser individual.
Epistemología, la mente recibe del mundo sus informes, la mente ya no dicta a la realidad. una idea es cierta cuando corresponde con esos aspectos del mundo que pretende describir. por lo tanto la escuela realista tendera a ser tradicional.
Valores, los realistas convienen en que los valores son permanentes y objetivos. las normas morales que enseñamos al niño han de recibir la menor influencia posible del criterio del maestro o de los prejuicios de la época hay que enseñar al niño a vivir según las normas morales absolutas.
Pragmatismo
"solo podemos saber lo que nuestros sentidos experimentan"
Realidad, al igual que los realistas, los pragmáticos convienen en que el mundo material existe por derecho propio y que no es una proyección de la mente, también creen que el cambio es la esencia de la realidad y por lo tanto no se puede estar seguro de que algo pueda durar eternamente. lo que el hombre no puede experimentar no puede tener realidad para él. el pragmatismo es humanista por naturaleza. para los pragmáticos los fines y los medios de la educación tendrán que ser flexibles y abiertos a revisiones constantes. la realidad de crea mediante la acción reciproca del hombre y su ambiente. el hombre no es un ser aparte e su medio por lo tanto la escuela debería utilizar las situaciones de la vida real en ves de depender de los medio formales.
Naturaleza Humana, se rechaza la opinión d que el hombre es un ser espiritual, no es mas que un mecanismo muy intrincado ademas de ser un organismo natural que vive en un medio social y biológico al mismo tiempo. la educación asegura el desarrollo total del individuo.
Epistemología, la mente es activa y exploradora, no recibe el conocimiento lo elabora, el conocimiento es una transacción entre el hombre y su medio. una idea es cierta si da resultados. la verdad es lo que el hombre concluye después de haber investigado minuciosamente las pruebas. el niño estudiara mejor si capta l importancia de lo que aprende en relación con lo que necesita.
Valores, son relativos, los valores que se deben enseñar en la escuela son los que fomentan el bienestar humano. los hombres deben establecer sus valores del mismo modo que deberían establecer la verdad de sus ideas.la democracia es la única política que permite la expresión de todos los puntos de vista y el establecimiento del consenso libre. la educación es un proceso y no tiene fin.
FIN.
espero que este resumen les haya sido de ayuda a aquellos que necesiten saber de educación y filosofía o sobre el libro en especifico, próximamente traeré mas resúmenes de libros y capítulos de lecturas que me dejan en la universidad, agradezco sus comentarios y aportes.
ATT. LUNATIK
No hay comentarios:
Publicar un comentario